miércoles, 17 de febrero de 2010

ALGUNOS DE MIS ESCOLTAS

(Estamos de reformas)

martes, 16 de febrero de 2010

ENFERMEDAD

Estrictamente (dentro del campo médico), las enfermedades son objeto de estudio de la Patología (del griego παθος: «afección», «sufrimiento») que investiga las características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso que desarrollan, en relación con la evidencia morfofisiológica que se imprime en la biología del organismo enfermo. Sin embargo, es la Nosología la disciplina encargada de gobernar la definición y clasificación de las diversas enfermedades según una normativa basada en la caracterización e identificación de los componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como algo único y discernible del resto. Así, son estudiadas en un contexto más amplio, comparativo, y sistemático, dentro de un esquema global de la patología.


DEFINICION DE ENFERMO


«Ekstatische Jungfrau Katharina Emmerich» de Gabriel von Max (1885).Un enfermo es aquél que sufre una alteración estructural o funcional a nivel físico y/o neuro-psicológico que causa anomalías en el equilibrio homeostático y por lo tanto malestar en el organismo.


Joan Riehl-Sisca define el rol del enfermo como «la posición que asume una persona cuando se siente enferma»

La forma en que un individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenómeno complejo y particular de como éste reacciona en conjunto y enfrenta la situación en diferentes dimensiones de su personalidad (emocional, racional, físico y espiritual por ejemplo). Así, cada persona vivirá la experiencia de salud-enfermedad de manera diferente y esto condicionará el significado que dé a tales experiencias.


A pesar de las reacciones individuales, el entorno social y cultural aporta un encuadre de tales reacciones, limitando su expresividad a ciertas formas «culturalmente aceptables».

Siguiendo la misma línea, Sanz Ortiz expresa: «Cuando la persona enferma, lo hace de forma integral, no en parcelas ni a plazos. Todos los componentes del ser humano quedan alterados y cada uno de ellos demanda sus propias necesidades. De tal forma que la enfermedad genera síntomas físicos como el dolor y la disnea; síntomas psicoemocionales como miedo, ansiedad, ira, depresión; necesidades espirituales como sentimientos de culpa, de perdón, de paz interior; y demandas sociales como consideración y no abandono.» (¿Qué es un enfermo?, en Farreras-Rozman: Medicina Interna, (1):50.)

Vayamos a los clasicos...

Joseph Beuys: Una domesticación posible de lo cotidiano - Danne Ojeda


“La forma, es movediza, cambiante, transitoria. La morfología o teoría de las formas es teoría de las mutaciones. La doctrina de la metamorfosis es la clave que nos permite descifrar todos los signos de la naturaleza”. Esta cita de Johan W. Goethe cobra especial relevancia cuando se intenta una relectura del concepto ampliado del arte desarrollado por Joseph Beuys (Alemania, 1921–1986).



La idea esencial de la estética beuysiana, se centra en un concepto in extenso de creación que apela a la reforma del ser sociocultural más allá que del ser artístico. En primera instancia, este acercamiento puede leerse como una sobreestimación del potencial creativo del ser humano cuando enfatiza: ‘todo ser humano es un artista’. Esta proposición esbozada desde el campo artístico tenía como objetivo, según Beuys, rebasar la división social del trabajo, que confinaba a los individuos a la especialización o el desenvolvimiento en campos de saber unidireccionales. ¿Podríamos entonces pensar en la superación de la raíz normativa de la sociedad burguesa, engendradora por extensión de la modernidad como período sociocultural, y del proceso de autonomía del arte?



…..la fórmula que dice ‘todo ser humano es un artista’ se refiere a la transformación del cuerpo social (el acentuado es nuestro), en el que todo hombre (…) tiene que participar, para que consumemos la transformación lo más rápidamente posible.1



En efecto, Beuys encarna dicha transformación a través de la subversión de las prerrogativas de legitimación y poder del propio campo artístico, aunque sin desestimarlas.2 El sistema institucional del arte y los propios objetos-arte, se ven más de una vez asaltados por la condena a sí mismos. Y su papel de artista lo va trocando ora en político, ora en chaman, ora en ciudadano común. En consecuencia, el modo operativo de Beuys, a tono con sus pretensiones trascendentales, asume las formas más heterogéneas. El artista solía establecer una práctica performativa que va desde las artes de acción procesual, hasta el uso exclusivo de la retórica como logoterapia social, con implicaciones lúdricas, filosóficas, mitológico-religiosas, científicas, éticas y estéticas; bien por separado o como mezcla de todas ellas.



Lo que hoy son restos de sus acciones efímeras, impiden aprehender su idea del arte en su gran complejidad. Objetos ready-made o poveras son casi lo único que permanece —pese a su espíritu nihilista—, en galerías, museos y colecciones exclusivas, dejándonos acaso el peso del vacío allí donde pudo más su presencia o su intervención locuaz. Es sabido que su especie de logoterapia, fue uno de los instrumentos más eficaces para llevar a cabo esta transformación inminente de la sociedad. Tal apelación al lenguaje se muestra a tono con el entrenamiento reflexivo desarrollado en la tradición clásico-helenística griega, en el que la retórica agónica era considerada una “gimnasia del espíritu”. Todo en pro de alcanzar algo esencial en su ideal Paideia: el dominio individual por medio del autoconocimiento.3 Y es que en Beuys, como en la neovanguardia en pleno, este concepto ampliado del arte necesita conminar en primera instancia a la mirada interior en pro de sanear, primero al individuo, para luego causar efectos en la sociedad.



Todos estos desplazamientos que Beuys anuncia desde el campo artístico, están dirigidos a la naturaleza del arte, al problema de su definición y en consecuencia de su concreción. Se trata, paradójicamente de un concepto de forma: “la pregunta central del arte es la pregunta para la forma más conveniente”… “Las ideas tienen que ser forma-das” (la distinción es nuestra).4 Y si la idea es que el arte no puede seguir aferrado a sus estructuras tradicionales por la limitación semántica que entraña esta postura con respecto a la transformación inminente para con la esfera social; la forma que debe asumir el arte es precisamente todo lo que esta fuera de su campo de acción en pos de diseminarse en la trama social.



“… Por eso cuando quiero atravesar las fronteras del arte tradicional inicio un trabajo concienzudamente programado por series. Mi arte tiene más posibilidades de existir dentro de estructuras económicas que culturales. Trabajo sobre un conjunto de estructuras sociales que me permiten realizar un cierto número de modelos particulares entre ellos menciono mi organización de democracia directa. Es un modelo pequeño, pero funciona. Consiste en un despacho abierto a todo el mundo, y quien lo desea informa y trabaja solo, pero también y particularmente con otros. Desde aquí se intenta organizar una red internacional de grupos análogos, trabajando por esta nueva declaración cultural. Esto significa que necesitamos organizar nuevas ideas a partir de palabras como libertad, cultura, democracia, igualdad, economía, producción, etc.5



“Organizar nuevas ideas”, a través de nuevas formas. Esto conduce a la toma de conciencia de la responsabilidad que todo individuo debe tener, en la medida en que cada cual en la generación de pensamientos, modela o influye en la conciencia social del medio en que se desarrolla. Pensar ya es plástica. Este es el basamento de su teoría de la plástica social o escultura social, dentro de su concepto ampliado del arte.



En síntesis, su concepto ampliado del arte subraya el problema de la liberación del individuo, su derecho a la autodeterminación y su consiguiente emancipación de los esquemas mentales que condicionan su comportamiento en sociedad. Ello equivale a una anulación pensada, de las formas de vida que la sociedad estipula, que no un comportamiento del todo anárquico, porque si bien se abandona una manera de ver la realidad, se gana otra a cambio. Es en ese proceso de separación y crítica de las convencion sociales, en el que el Beuys artista se desdibuja, consciente acaso de que es el único camino para la cura energizante por su bien y por el de todos.



----------



1. Joseph Beuys, “Hablar del propio país: Alemania”. En AA.VV, En torno a la muerte de Joseph Beuys. Necrologías. Ensayos. Discursos, Inter Nationes Bonn, Colonia, 1986, p 42.

2. Fue desde el campo artístico, por medio de él e incluso dentro de él que Joseph Beuys comenzó siendo y es hoy una figura significativa.

3. Cf. Werner Jaeger. Paideia Los ideales de la cultura griega (1957), Editorial de Ciencias Sociales, 1971, p 15. Al mismo tiempo el arte como recurso de autodefinición es el substrato de la postura analítica conceptual.

4. Ver las reflexiones que al respecto desarrolla el profesor Thorsten Scheerer, en Karen Achten, Bélgica, y Atena - W3 Investigaciones y Educación , “El Joseph la Beuys e-mail Review - Un diálogo entre Karen Achten y Thorsten Scheerer” [Versión 1.1], Atena - Información que Proporciona Servicio, Mannheim - Furtwangen - Heidelberg en http://home.pages.de/~athena / , marzo, 1996.

5. Jean-Pierre van Tieghem: “La idea del arte=El cuerpo social. Entrevista a Joseph Beuys”. Creación. 2 , oct, 1990. p 58.



ACLARACIÖN:
V.Frank , padre de la logoterapia, para mi fundamental.(Para los k quieran saber más.)

sábado, 13 de febrero de 2010

LA NIEVE, PURIFICA, COMO EL FUEGO...taller.




En aquella ocasión ardía "El mito de sísifo", apoyado junto a la ventana abierta que yo habia ido a contemplar.Nevaba mucho.
FRIO, la cabeza recién rapada.
Era fuego sobre nieve, era "El mito de sísifo" el que por algún motivo estaba ardiendo...nunca podré olvidarlo, ni siquiera pude fotografiarlo, mi padre, no me dejaba sus cámaras, aún vivía....muchos años...yo no tenía, pero guardo lo que queda de aquel libro indestructible y guardo la imágen en la memoria de aquella nieve alta, profunda, con cuerpo...como el fuego que tomé en mis manos y hube de apagar pero muy suevemente, pidiendo perdón a Sísifo, a los dioses...lamentando la magia que no podia comprender en ese momento...